El Sistema Único de Saúde (SUS) fue creado en 1988, tras la promulgación de la Constitución Federal de Brasil, que declaró la salud como un derecho de todos y un deber del Estado.
El SUS nació con los principios de universalidad, equidad e integralidad, garantizando que cualquier ciudadano, sin importar su nivel socioeconómico, pueda acceder a servicios de salud gratuitos.
🏥 Dimensión actual
- Atiende a más de 210 millones de personas en un país continental como Brasil.
- Es considerado el mayor sistema de salud pública del mundo en cobertura poblacional.
- Según datos del Ministerio da Saúde, el 76 % de los brasileños depende exclusivamente del SUS para consultas, cirugías, emergencias y medicamentos.
💉 Logros principales
- Vacunación masiva
- El Programa Nacional de Inmunización (PNI), bajo el SUS, ha eliminado enfermedades como la poliomielitis y controlado brotes de sarampión y rubéola.
- Durante la pandemia de COVID-19, el SUS coordinó una de las mayores campañas de vacunación de América Latina.
- Trasplantes de órganos
- Brasil tiene el mayor programa público de trasplantes de órganos del mundo, financiado y gestionado enteramente por el SUS.
- Miles de pacientes reciben trasplantes de riñón, hígado, corazón y médula ósea sin costo alguno.
- Atención materno-infantil
- Programas de prenatal, parto humanizado y seguimiento pediátrico redujeron significativamente la mortalidad infantil en las últimas décadas.
- Producción de medicamentos y vacunas
- En alianza con instituciones como Fiocruz y el Instituto Butantan, el SUS asegura la producción nacional de vacunas y medicamentos esenciales.
⚠️ Desafíos actuales
- Financiamiento insuficiente: el gasto en salud ronda el 3,9 % del PIB, por debajo de países con sistemas similares como el NHS del Reino Unido.
- Desigualdad regional: en el Norte y Nordeste, la escasez de hospitales y especialistas genera esperas prolongadas.
- Salud mental: aumento de licencias médicas por depresión, ansiedad y burnout en la población y entre los propios profesionales de la salud.
- Sobrecarga hospitalaria: las filas para cirugías electivas superan los 1,2 millones de pacientes en algunas regiones.
🔮 Perspectivas futuras
- Digitalización: se impulsa la expansión de la e-SUS, con historiales clínicos electrónicos y telemedicina para llegar a áreas remotas.
- Prevención: el gobierno proyecta ampliar programas de salud preventiva en obesidad, enfermedades crónicas y salud mental.
- Equidad: las nuevas políticas buscan reducir las brechas entre regiones y reforzar la atención primaria como puerta de entrada al sistema.


