🦟Brasil ha dado un paso histórico en la salud pública mundial. Con la inauguración de la mayor biofábrica de mosquitos con Wolbachia del planeta, el país espera proteger a más de 140 millones de personas contra enfermedades como dengue, zika y chikunguña.

Ubicada en Curitiba (Paraná), la planta produce semanalmente cerca de 100 millones de huevos de mosquitos Aedes aegypti infectados con la bacteria Wolbachia pipientis, una aliada natural del ser humano en la batalla contra los virus transmitidos por estos insectos.


🔬 ¿Qué es la Wolbachia y cómo actúa?

La Wolbachia es una bacteria que vive de forma natural en el 60 % de los insectos del planeta, pero no estaba presente en el Aedes aegypti, principal vector del dengue.
Los científicos descubrieron que, al introducir esta bacteria en los mosquitos, se reduce la capacidad del insecto de transmitir virus como el dengue, zika o chikunguña.

Cuando los mosquitos con Wolbachia se aparean, transmiten la bacteria a su descendencia, lo que hace que la protección se propague de manera natural en el ambiente.
No es una modificación genética ni un insecticida: es una solución biológica, sostenible y permanente.

“La Wolbachia no elimina los mosquitos, los transforma en aliados. Es un cambio de paradigma en el control de enfermedades tropicales”, destacó la investigadora brasileña Luciana Abreu, del World Mosquito Program (WMP).


🏭 Una biofábrica para cambiar la historia

La nueva instalación fue desarrollada por el World Mosquito Program (WMP) en colaboración con el Ministerio da Saúde y la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz).
El proyecto cuenta con apoyo financiero internacional y tecnología brasileña.

La meta es expandir la liberación de mosquitos con Wolbachia a más de 2.500 municipios en los próximos años, comenzando por regiones con alta incidencia de dengue, como Bahía, Minas Gerais, Rio de Janeiro y São Paulo.

En su primera etapa, la fábrica cubrirá entornos urbanos donde viven unos 70 millones de personas, y se espera que la protección alcance hasta 140 millones a mediano plazo.


📈 Resultados prometedores

Estudios realizados en Río de Janeiro y Niterói mostraron que, tras dos años de liberación de mosquitos con Wolbachia, los casos de dengue cayeron más del 75 %.
También se registraron reducciones significativas en zika y chikunguña.

“Estamos viendo un impacto real en la salud pública sin necesidad de fumigaciones ni alteraciones genéticas. Es una innovación que salva vidas y preserva el medio ambiente”, señaló Marcos Prado, coordinador del programa en Fiocruz.


🌍 El modelo brasileño inspira al mundo

El éxito del proyecto posiciona a Brasil como referencia global en biotecnología aplicada a la salud pública.
Ya se estudian convenios con países de América Latina, África y el Sudeste Asiático para replicar el modelo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elogió la iniciativa y anunció que incluirá la Wolbachia entre las estrategias recomendadas para el control vectorial del dengue.


💚 Ciencia, salud y esperanza

En un país donde el dengue afecta cada año a millones de personas, este avance representa un cambio profundo en la forma de proteger a la población.
La ciencia brasileña demuestra, una vez más, que la innovación puede transformar la realidad de la salud pública en el trópico.

Brasil no solo combate el mosquito. Está reinventando la manera de convivir con él, transformando un enemigo histórico en un aliado biológico.


Fuentes oficiales: