¿Qué se publicó y por qué importa?
El INEP instituyó la Matriz de Referencia Común para la Evaluación de la Formación Médica mediante la Portaria n.º 478, de 18 de julio de 2025 (vigente desde el 1 de agosto de 2025). Esta matriz unifica criterios y contenidos para dos exámenes bajo su competencia:
- ENAMED (Exame Nacional de Avaliação da Formação Médica), dirigido a Medicina en Brasil;
- Revalida, para revalidación del título de médico obtenido en el extranjero.
La intención es clara: coherencia pedagógica con las Directrices Curriculares Nacionales (DCN), integración de teoría, práctica y conducta profesional, y garantía de calidad en la formación médica, con impacto real en políticas públicas de salud y educación.
Objetivos y alcance de la Matriz
La Portaria n.º 478/2025 define que la Matriz busca:
- Unificar directrices de evaluación de Medicina y alinear con las DCN;
- Integrar dominios cognitivo, actitudinal y práctico (lo que sabes + cómo actúas + cómo ejecutas);
- Garantizar isonomía en la evaluación de egresados en todo el país;
- Fortalecer el papel de los exámenes en la mejora continua del sistema formativo y del SUS.
Áreas troncales (según las DCN) que sustentan la matriz:
- Clínica Médica
- Cirugía General
- Ginecología y Obstetricia
- Pediatría
- Medicina Familiar y Comunitaria
- Salud Mental
- Salud Pública
La matriz es interdisciplinaria y multiprofesional y sus ítems progresan en niveles crecientes de complejidad, con foco en resolución de problemas.
🩺 El perfil profesional que se evalúa
El documento exige un egresado que:
- Respete la singularidad y la diversidad (biológica, subjetiva, étnico-racial, de género, orientación sexual, socioeconómica, etaria, neurodiversidad, cultural, ambiental, ética), con mirada a equidad, acceso, integralidad y humanización.
- Defienda ciudadanía y dignidad humana, actuando contra toda forma de violencia.
- Sea crítico y reflexivo, guiado por evidencia científica, costo-efectividad y políticas públicas.
- Actúe con ética y bioética, respeto a la autonomía del paciente y una abordaje sensible al final de la vida.
- Trabaje desde una formación general orientada a prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, con dominio de epidemiología, organización y gestión del sistema de salud, priorizando Atención Primaria.
- Mantenga educación continua, aprendizaje interprofesional y compromiso con la formación de nuevas generaciones.
- Practique una clínica centrada en la persona y trabajo en equipo articulado en redes asistenciales
Competencias que se medirán
La Portaria detalla competencias esenciales que atravesarán las preguntas y casos clínicos. Algunas claves:
- Formular hipótesis diagnósticas plausibles y planes propedéuticos basados en historia clínica, examen físico y contexto epidemiológico/ocupacional.
- Solicitar e interpretar pruebas con criterio de evidencia, riesgo-beneficio y uso racional de recursos.
- Elaborar, acordar y supervisar planes terapéuticos colaborativos (interprofesionales), con mirada a pronóstico, organización del sistema, ética y legalidad.
- Reconocer y tratar urgencias y emergencias traumáticas y no traumáticas.
- Indicar/realizar procedimientos ambulatorios y de urgencia con seguridad e información al paciente/familia.
- Identificar necesidades colectivas y diseñar intervenciones en salud con participación comunitaria.
- Gestionar y evaluar acciones de promoción, prevención y vigilancia.
- Navegar el SUS con criterio, derivando/contraderivando con base científica.
- Comunicarse con claridad y empatía, preservando confidencialidad y seguridad del paciente.
- Trabajar en equipo con profesionalismo y respeto.
- Registrar correctamente en historia clínica y emitir documentos médicos (recetas, certificados, informes, nacimiento/defunción, notificaciones).
- Respetar normas éticas y deontológicas y la confidencialidad.
- Sostener una actitud autorreflexiva y de educación continua con lectura crítica de la evidencia.
- Usar tecnologías de información y comunicación con criterio legal y foco en seguridad del paciente.
Dónde ocurren los casos y situaciones-problema
Los contextos evaluativos priorizados —base de las viñetas clínicas— son redes y puntos del SUS, con énfasis en Atención Primaria y Secundaria:
- Red de APS y su territorio
- Urgencias y emergencias (UPA, prehospitalaria, hospital)
- Red materno-infantil (maternidades, centros de parto)
- Red de Atención Psicosocial (CAPS, unidades de recepción)
- Redes de enfermedades crónicas (ambulatorios especializados, atención domiciliaria, hospital)
- Red de rehabilitación (servicios de referencia)
Contenidos transversales
La matriz exige dominio de contenidos que alimentan las competencias:
- Ciencias básicas aplicadas (molecular, celular, anatomía/fisiología) a lo largo del ciclo vital.
- Determinantes sociales y ambientales del proceso salud-enfermedad.
- Ética, bioética, relación médico-paciente y seguridad de datos (incluida la protección de datos en salud).
- Semiología (anamnesis + examen físico) y comunicación clínica.
- Registro y documentación médica.
- Propedéutica, diagnóstico y tratamiento por grupos y etapas de vida.
- Pronóstico y prevención, con foco en prevalencia, prevención posible y letalidad.
- Rehabilitación física y psicosocial; promoción y educación para la salud.
- Políticas de salud y SUS; planificación y gestión de servicios.
- Epidemiología, indicadores y sistemas de información; vigilancia de transmisibles y no transmisibles.
- Salud ambiental y ocupacional.
- Liderazgo, decisión compartida y trabajo en equipo.
- Medicina basada en la evidencia y análisis crítico de la literatura.
- Tecnologías de información/comunicación en formación y asistencia.
Cómo lo explican las notas técnicas
Los resúmenes y análisis editoriales sobre la Portaria destacan que la Matriz:
- Estandariza la evaluación nacional y alinea el perfil del egresado con las DCN.
- Aplica por igual a ENAMED y Revalida, de modo que ambos comparten el mismo marco evaluativo.
- Se inspira en referenciales internacionales (p. ej., la lógica competencial de USMLE/PLAB/MCCQE) pero contextualizada al SUS y a los desafíos epidemiológicos locales.
- Se organiza en 4 ejes estructurantes para el desempeño médico:
- Atención sanitaria (resolución de problemas en todos los niveles de atención);
- Gestión de la salud (redes, regulación, vigilancia, protocolos, uso racional de recursos);
- Educación para la salud (lectura crítica, promoción, comunicación de riesgos, docencia/guía);
- Ética y profesionalismo (autonomía, confidencialidad, límites de competencia, respeto a la diversidad).
- A partir de estos ejes, se definieron 22 habilidades generales y 132 habilidades específicas que guiarán la construcción de preguntas objetivas, discursivas y prácticas.
- El tipo de cuestión esperado migra de “tema suelto” (p. ej., “asma”) a situaciones clínicas integradas en escenarios reales (APS, urgencias, crónicos, etc.), con razonamiento clínico contextualizado y postura ética/profesional explícita.
Qué cambia para ti (ENAMED) y para quien revalida (Revalida)
- Más previsibilidad: el alcance está publicado en ordenanza, lo que ordena el estudio.
- Más integración clínica: no basta memorizar; hay que razonar según nivel de atención, recursos disponibles y protocolos.
- Más ética y comunicación: se valoran la relación médico-paciente, documentación correcta y protección de datos.
- Más SUS: gestionar casos, derivar/contraderivar con criterio y trabajar en equipo interprofesional.
- Más evidencia: lectura crítica, costo-efectividad y seguridad del paciente como brújula.