El Sistema Único de Saúde (SUS), que acaba de cumplir 35 años, sigue evolucionando. En julio de 2025, el Senado Federal aprobó la Ley nº 15.120/2025, una norma que refuerza la transparencia y amplía la voz de la sociedad civil dentro de una de las estructuras más importantes del sistema: la Comissão Nacional de Incorporação de Tecnologias no SUS (CONITEC).
Esta comisión es la encargada de decidir qué medicamentos, vacunas, procedimientos o terapias innovadoras serán ofrecidas de manera gratuita a la población brasileña.
📌 ¿Qué cambia con la nueva ley?
Hasta hace poco, las decisiones sobre la incorporación de nuevas tecnologías médicas en el SUS eran tomadas exclusivamente por representantes técnicos del Ministerio de Salud y de instituciones académicas.
Con la nueva legislación, se incorpora oficialmente un representante de la sociedad civil con derecho a voto, algo inédito en la historia de la salud pública brasileña.
Según el texto aprobado por el Congreso y sancionado por el Ministerio de Salud, este miembro deberá representar a organizaciones de pacientes, asociaciones de usuarios del SUS o entidades sin fines de lucro relacionadas con la defensa del derecho a la salud.
De esta forma, se busca que las decisiones no dependan únicamente de criterios técnico-económicos, sino también de la realidad de los pacientes que utilizan el sistema.
“La presencia social en la CONITEC garantiza que las evaluaciones de nuevas tecnologías médicas no se limiten al costo, sino también al impacto real en la vida del paciente”, declaró la senadora Zenaide Maia, médica infectóloga y una de las relatoras del proyecto. (Senado Notícias)
💊 ¿Qué es la CONITEC y por qué es tan importante?
La CONITEC (Comissão Nacional de Incorporação de Tecnologias no SUS) fue creada en 2011 y tiene como función analizar la eficacia, seguridad, costo y beneficio de cada medicamento o procedimiento antes de ser financiado por el SUS.
Por ejemplo, gracias a su aprobación:
- Se incorporaron nuevos fármacos contra el cáncer de mama y la esclerosis múltiple.
- Se aprobaron terapias avanzadas para enfermedades raras como la atrofia muscular espinal (AME).
- Se definieron protocolos clínicos para tratamientos de VIH, hipertensión y diabetes.
Cada tecnología aprobada por la CONITEC pasa por consultas públicas y revisiones científicas realizadas por instituciones como Fiocruz, Anvisa y el Ministerio da Saúde.
Sin embargo, hasta ahora el voto ciudadano en esas decisiones era meramente simbólico. Con la nueva ley, ese voto se vuelve vinculante, lo que significa que la voz de la sociedad tendrá poder real en la definición de políticas de salud.
⚖️ Un paso hacia la transparencia y la equidad
Esta medida es vista como un avance democrático en la gestión del SUS. La incorporación de la ciudadanía al proceso decisorio fortalece la legitimidad y la transparencia de las políticas públicas de salud.
Brasil se une así a un grupo reducido de países —como Canadá, Reino Unido y Chile— que incluyen representantes de pacientes en sus comisiones nacionales de evaluación de tecnologías sanitarias (HTA, por sus siglas en inglés).
Según Fiocruz, este modelo de gobernanza participativa mejora la aceptación pública de las decisiones médicas y reduce los conflictos entre pacientes, médicos y autoridades.
“La inclusión social en el proceso de evaluación tecnológica es un reflejo de la madurez del SUS. Fortalece el principio de la equidad, una de las bases que sustentan su existencia”, afirmó la investigadora Maria Inês Gadelha, especialista en políticas públicas en salud de la Fiocruz. (Fiocruz Notícias)
🧭 Desafíos a futuro
Aunque la medida ha sido celebrada por médicos y asociaciones de pacientes, también plantea nuevos retos:
- Capacitación de los representantes sociales, que deberán tener conocimientos básicos sobre farmacoeconomía y políticas sanitarias para contribuir eficazmente.
- Agilidad en los procesos: la inclusión de más actores puede extender los plazos de decisión, que ya superan los 180 días promedio.
- Presión de la industria farmacéutica, que podría intentar influir en las decisiones con campañas de opinión pública.
Aun así, los expertos coinciden en que los beneficios superan los riesgos.
🌱 Una lección de participación y salud pública
La creación de un espacio formal para la sociedad civil dentro de la CONITEC demuestra que el SUS sigue siendo un modelo en constante evolución, no solo en cobertura médica sino también en participación social.
En un contexto global donde la privatización y la inequidad amenazan los sistemas públicos, Brasil reafirma su compromiso con una salud universal, equitativa y participativa.


